Sistema de Reconocimiento

El Sistema de Reconocimiento y Promoción, creado por la Ley N° 20.903 en 2016 y regulado por el Decreto con Fuerza Ley N° 1, 1996 MINEDUC, es el proceso evaluativo que permite la progresión de los/as docentes y educadores/as en los tramos de la Carrera Docente, valorando su trayectoria, experiencia, competencias y conocimientos alcanzados. Para esta progresión en tramos, se consideran los años de experiencia profesional, el tramo vigente y el resultado de dos instrumentos: Portafolio y Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos (ECEP).

Entonces, con la promulgación de la Ley N° 21.625 de 2023, se consolida el Sistema de Reconocimiento y Promoción del Desarrollo Profesional Docente como el único sistema de evaluación, derogando el artículo 70 del Estatuto Docente y, con ello, sus instrumentos específicos. Esto significa la finalización de la llamada doble evaluación.

Conozca cómo avanzar en la Carrera Docente en Tramos y Progresión.

La Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos (ECEP) es aplicada anualmente por la Agencia de Calidad de la Educación. En ella se evalúan conocimientos específicos y pedagógicos para la enseñanza-aprendizaje en los distintos niveles, asignaturas y especialidades, de acuerdo con las Bases Curriculares y el Marco para la Buena Enseñanza vigente y el Marco para la Buena Enseñanza – Educación Parvularia.

Toda la información respecto a la aplicación del instrumento se publica cada año en www.evaluacionconocimientos.cl. Allí se informa el calendario, los temarios de cada prueba, lo que permite a las y los docentes revisar los conocimientos a evaluar, de acuerdo con la tabla de especificaciones respectiva y la equivalencia de instrumentos, dígase, entre Portafolio y la ECEP.

Recuerde visitar la sección de preguntas frecuentes para mayores detalles.

 

Características y etapas de elaboración de la Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos

En la Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos, los instrumentos están compuestos por 60 preguntas de selección múltiple, que se distribuyen de acuerdo con las tablas de especificaciones, cumpliendo el número de preguntas por dominio y de acuerdo a su complejidad teórica, distribuyéndose en preguntas de baja, media y mayor complejidad.

En las pruebas cuya experimentación se realiza mediante prueba de campo, las preguntas también se seleccionan considerando su dificultad o porcentaje de respuestas.

Además, cada instrumento incluye un set de preguntas de anclaje (provenientes de instrumentos anteriores), que permiten contribuir a la comparabilidad de los instrumentos en cada ciclo evaluativo.

Se evalúan conocimientos específicos de acuerdo con las Bases Curriculares y conocimientos pedagógicos para la enseñanza-aprendizaje de una disciplina determinada, de acuerdo con los Estándares de Desempeño Profesional, elaborados en base a los dominios del Marco para la Buena Enseñanza.

Para desarrollar las pruebas de la carrera docente, se cumplen un conjunto de pasos o etapas que permiten contar con preguntas e instrumentos válidos para lo que se espera evaluar.  Estas etapas son:

Revisión de tablas de especificaciones: A partir del análisis de los referentes (Marco para la Buena Enseñanza y las Bases Curriculares vigente) para cada una de las pruebas que deben construirse, se organizan en:

  • Dominios  de  conocimiento:  Ejes  temáticos  específicos  de  la  disciplina  y/o  pedagógicos,  que  conforman  la estructura básica del instrumento
  • Subdominios: Cada dominio de conocimiento se desagrega en subdominios o sub-ejes temáticos de la disciplina y/o pedagógicos.
  • Saberes: Cada subdominio de la matriz de especificaciones se desagrega en saberes. Estos corresponden a los objetivos de evaluación por lo que se componen de habilidades taxonómicas y contenidos específicos.
  • Indicadores  de  evaluación:  Expresiones  que  permiten  medir  el  grado  de  logro  de  un  determinado conocimiento y habilidad, a través de una pregunta que dará cuenta de este desempeño.

Elaboración de preguntas: La elaboración de nuevas preguntas se realiza por docentes y/o expertos en la asignatura, nivel o especialidad a evaluar. Para desarrollar una prueba completa, se debe elaborar una cantidad mayor de preguntas que las necesarias para completar un cuadernillo.

Evaluación de preguntas:  Realizada en conjunto por elaboradores y equipos de profesionales que guían la construcción. Además, las preguntas son revisadas por otros/as expertos/as en cada asignatura o especialidad, externos/as, es decir, que no participaron en la elaboración y primeras revisiones de los ítems.

Ensayo o experimentación de nuevos ítems: Los ítems que sean aprobados en la fase de evaluación deben ser probados o experimentados. A esta fase también se le denomina “pruebas piloto” o “pilotaje de preguntas”.

Ensamblaje del instrumento: Consiste en crear la prueba completa. En esta fase solo se usan preguntas aprobadas en la fase de experimentación o preguntas que hayan formado parte de pruebas anteriores, de las cuales se cuenta con datos estadísticos del piloto y de aplicaciones.

Desarrollo de materiales para la aplicación y corrección: Diseño gráfico de las pruebas, hoja de respuesta y la generación de la información para la corrección, que es realizada por la Agencia de Calidad de la Educación.

A continuación encontrará las pruebas y plantillas de corrección por año.

ECEP 2017

ECEP 2018

ECEP 2019

ECEP 2020

ECEP Ejemplo de Preguntas Educación Básica Lengua Indígena.

La apertura del plazo de inscripción se informa cada año a través de www.cpeip.cl y en www.evaluacionconocimientos.cl. Habitualmente se realiza entre los meses de septiembre y octubre.

La Agencia de Calidad de la Educación envía correos a todos/as los/as docentes habilitados* para rendir la evaluación en el año en curso. El correo electrónico al cual es enviada la información es el mismo registrado por el o la docente en DocenteMás.

Por lo tanto, la inscripción y validación de datos de la Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos se realiza exclusivamente en www.evaluacionconocimientos.cl una vez que el periodo se inicia. Si no realiza dicha inscripción y validación no puede rendir la ECEP.

En este contexto, cabe precisar que la Ley N° 21.625 no deroga el art.19 Ñ de la Ley N° 20.903, la cual establece que los/as docentes con resultados A o B en ECEP o Portafolio, pueden hacer uso de estos resultados en su próximo proceso de reconocimiento. En lo que respecta a la ECEP, los/as docentes que posean aquel beneficio podrán acogerse seleccionando la opción respectiva durante el proceso de validación de datos en www.evaluacionconocimientos.cl.

La entidad encargada de la inscripción, aplicación y corrección de evidencias es la Agencia de Calidad de la Educación, según lo establecido por el artículo 19L de la Ley N° 20.903, por lo que también la plataforma www.evaluacionconocimientos.cl es parte de la gestión de dicha entidad.

*Estar habilitado/a significa que el o la docente, dado su tramo de desarrollo profesional, debe participar del proceso evaluativo ya que se encuentra en un tramo obligatorio de la carrera docente (Inicial o Temprano) o puede ya que se encuentra en un tramo voluntario (Avanzado, Experto I o Experto II).

Una vez inscrito/a docente o educador/a, la Agencia de Calidad de la Educación asignará la sede en deberá rendir esta evaluación. La información se les comunica por correo electrónico y se publica en www.evaluacionconocimientos.cl.

El desarrollo de la evaluación implica aproximadamente dos horas y media, pero los/as docentes deben presentarse antes de la hora de inicio indicada por la Agencia de Calidad de la Educación. Todo lo anterior, será comunicado por dicha entidad a los/as docentes y educadores/as que confirmen su inscripción.

La corrección de la ECEP es parte de las funciones de la Agencia de Calidad de la Educación y se realiza a través de un lector óptico que captura las respuestas de los/as docentes y de un software especializado.

La Agencia de Calidad de la Educación entrega los resultados al CPEIP, para que, en conjunto con el resultado del Portafolio y los años de experiencia profesional, se asigne el tramo de desarrollo profesional correspondiente.

Profundizando lo anterior, la corrección, análisis y determinación de puntajes no es un simple cálculo porcentual de cuantas respuestas correctas haya tenido un/a evaluado/a en la rendición del instrumento. Implica, por el contrario, consideraciones técnicas propias de los procesos de evaluación estandarizada, entre otras: la validez y confiabilidad del instrumento, el comportamiento de cada ítem en el grupo total de docentes que responden, la valoración del grado de dificultad de cada ítem, etc.

Los niveles de logro se determinan en función de la dificultad que presentaron los ítems para la población evaluada, aplicándose en general el método de standard setting. En efecto, jueces (académicos, profesionales de MINEDUC y expertos/as docentes de las respectivas asignaturas, especialidades, modalidades y/o ciclos) establecen los puntajes de corte de las diferentes áreas de dificultad que situarán a los/as docentes en las respectivas categorías de logro profesional.

El puntaje de la Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos se pondera considerando categorías de logro. Estas se encuentran señaladas en el artículo 19M de la Ley N° 20.903, siendo estas A, B, C y D.

La publicación de resultados de los instrumentos Portafolio y la Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos, coincide con la fecha de publicación en el Diario Oficial de la resolución que asigna tramos de desarrollo profesional a los/as docentes, en la primera quincena del mes de julio de cada año. No hay entrega de resultados sin el proceso de asignación del tramo respectivo.

Se debe considerar que una prueba estandarizada como la ECEP entrega sólo el puntaje final e información sobre el porcentaje de logro por dominio y subdominios sobre los que se elabora el instrumento, además, señala el porcentaje de logro por dominio respecto de sus pares evaluados/as con el mismo instrumento. Con ello es posible construir una reflexión personal y grupal y así producir mejoras en el desempeño profesional.

Todo/a docente evaluado/a cuenta con un informe posterior, que es la forma de retroalimentar y de evidenciar las fortalezas y debilidades que mostró en la rendición del instrumento ECEP.

Lo anterior es propio de un sistema de evaluación masivo, por lo que las retroalimentaciones hechas desde las peculiaridades de cada aspecto de la evidencia corresponden a otro tipo de evaluaciones más personalizadas, distintas a la acá aplicada.

El Portafolio es un instrumento que evalúa distintos aspectos de la práctica pedagógica de docentes de aula, a partir de evidencia directa del trabajo dentro y fuera de ella, permitiendo al docente mostrar su mejor desempeño.

Previo a comenzar su elaboración, se debe leer con atención la información disponible en www.docentemas.cl.

Durante el periodo de elaboración del Portafolio, en DocenteMás se encuentra disponible el Manual del Portafolio, según los distintos niveles, asignaturas o especialidades educativas evaluadas. Dicho manual entrega las indicaciones para desarrollar los distintos módulos y permite conocer cuál es el desempeño esperado para cada tarea, orientando la elaboración de la evidencia a presentar.

Asimismo, desde el periodo evaluativo 2023 se publican las rúbricas del Portafolio junto con los manuales, así los/as docentes pueden analizar y reflexionar sobre sus prácticas pedagógicas.

Particularmente, en el caso de docentes y educadores/as, emplear estas rúbricas para orientar el ejercicio reflexivo sobre sus propias prácticas, puede transformarse en una estrategia de mejora. Durante ese ejercicio, pueden contrastar y analizar sus prácticas cotidianas con las descripciones de cada rúbrica, lo que les permitirá ir reconociendo aquellos aspectos que representan sus fortalezas y aquellos que podrían mejorar.

Para más información, puede visitar www.docentemas.cl

Consta de tres tareas:

  • Planificación: el/la docente debe realizar y describir actividades desarrolladas con sus estudiantes.
  • Evaluación: el/la docente debe presentar una evaluación que haya realizado y responder preguntas sobre la misma.
  • Reflexión: el/la docente debe responder preguntas de reflexión sobre su quehacer docente.

módulo 1 portafolio

  • El/la docente debe presentar una muestra de su práctica pedagógica en 40 minutos. La grabación es realizada por organismo encargado del Portafolio.
  • El día y la hora se agendan previamente, de modo que el/la docente pueda preparar una clase que dé cuenta de su mejor desempeño.
  • La grabación puede realizarse antes, durante o después de elaborar las tareas del Módulo 1, puesto que son procesos independientes.

¿Qué aspectos se evalúan?

  • Cómo el docente estructura su clase.
  • Cómo promueve la participación de sus estudiantes y apoya su trabajo.
  • Cómo desarrolla explicaciones y cómo utiliza las preguntas para enseñar.
  • Cómo retroalimenta y apoya el trabajo de alumnos/as.

El o la docente debe describir una experiencia de trabajo colaborativo, entre profesores u otros profesionales de la educación en la que haya participado, y reflexionar a partir de ella.

Cabe precisar que este módulo puede ser elaborada en conjunto, pero contiene secciones en las que se espera evaluar la reflexión individual.

Esta práctica colaborativa se debe haber realizado con el objetivo de mejorar el aprendizaje de los/as estudiantes.

En paralelo, el o la director/a reporta sobre el trabajo colaborativo, responsabilidades profesionales y el desarrollo profesional pertinente realizado por el o la docente.

Como en todas las tareas, cada docente debe leer con detalle las orientaciones en el Manual de su Portafolio, sección Módulo 3.

Los/as docentes de los establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada que ingresan a Carrera Docente rendirán el Portafolio de acuerdo con los niveles, contextos y asignaturas indicadas en la Resolución Exenta que emite el Ministerio de Educación anualmente. Lo anterior depende del año en que el establecimiento haya sido seleccionado (año y N° de Resolución) para ingresar a Carrera Docente, dado que este es uno de los instrumentos de evaluación del Sistema de Reconocimiento del Desarrollo Profesional Docente.

En este contexto, serán evaluados/as los/as docentes y educadores/as que ejerzan el mínimo de horas establecido por el Marco Curricular vigente para el sector y subsector o modalidad que corresponde evaluar en un determinado período.

Cada año, la información sobre las modalidades, niveles y asignaturas a evaluar se informa a través de DocenteMás, de acuerdo con la resolución que calendariza el Sistema de Reconocimiento. Asimismo, los/as docentes son informados a través de sus correos electrónicos, en el proceso de validación de datos en dicha plataforma.

La inscripción en el Portafolio la debe realizar el sostenedor/a, quien designa a un/a encargado/a o coordinador/a de evaluación (en el caso de los/as docentes de establecimientos municipales o de SLEP) o el/la sostenedor/a o quien este designe (en el caso de los/as docentes de establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada).

Esta es la primera fase de la inscripción a la evaluación y se realiza con ClaveÚnica en www.docentemas.cl.

La segunda fase es la validación de datos para el Portafolio. Aquí, son los propios docentes quienes ingresan con su ClaveÚnica a DocenteMás y revisan su agrupación y asignatura en la que están inscritos/as, validan o completan sus datos de contacto.

Si el Portafolio en el que están inscritos NO corresponde a su desempeño, deben solicitar en ese momento el cambio en plataforma. Su sostenedor/a revisará su solicitud y la aceptará, si corresponde dicho cambio.

En este contexto, el nivel y la asignatura del Portafolio debe estar en coherencia con los registros actualizados de horas aula en SIGE, de acuerdo con el nivel, asignatura o especialidad en que se desempeña el o la docente, por lo que es necesario que todos/as los/as sostenedores/as mantengan el registro SIGE con información completa y actualizada.

En la validación, los/as docentes conocen, además, si están en un tramo voluntario o no, o si pueden aplicar el beneficio del artículo 19 Ñ en el Portafolio. Todo en Docentemás.

Por último, cabe precisar que la validación de datos en la plataforma DocenteMás para rendir el Portafolio es independiente de la validación de datos para rendir la Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos. Dicha acción debe realizarse en la plataforma evaluacionconocimientos.cl una vez abierto el proceso de validación.

La elaboración del Portafolio es una labor que debe dar cuenta de la propia práctica pedagógica del o la docente, por tanto, es condición obligatoria que la evidencia entregada como parte de este instrumento haya sido elaborada por cada docente, dando cuenta de su propio saber y experiencia profesional, en el año en que se encuentra desarrollando su proceso evaluativo. Es responsabilidad de cada profesional evaluado/a resguardar que la información entregada corresponda efectivamente a las actividades que ha desarrollado, como parte de su función docente durante el año en curso.

No obstante, dado que es valioso para el desarrollo profesional que los/as docentes puedan colaborar y dialogar entre pares durante el desarrollo del Portafolio, se presentan algunas secciones en la que se puede compartir la misma evidencia, como el Módulo 3, la sección A o en la planificación, en una unidad desarrollada entre distintas asignaturas, cuando el modo de trabajar interdisciplinariamente es habitual en la escuela.

Cabe recordar leer el manual de su Portafolio con atención, siguiendo cada una de las indicaciones planteadas.

Por último, de ser confirmado un plagio, la evaluación del periodo respectivo de los/as docentes involucrados/as se declarará objetada.

Los portafolios presentados por los/as profesionales de la educación son corregidos en los Centros de Corrección que se implementan en colaboración con distintas universidades a lo largo del país y, para garantizar una corrección imparcial, los/as correctores/as y supervisores/as son cuidadosamente seleccionados/as y capacitados/as en los protocolos e instructivos que guían sus funciones.

En este contexto, los/las docentes que corrigen utilizan rúbricas que permiten evaluar las distintas opciones de respuesta y asociarlas a categorías de desempeño, según los dominios, criterios y descriptores establecidos en el Marco para la Buena Enseñanza vigente y el Marco para la Buena Enseñanza – Educación Parvularia.

En este contexto, desde el periodo evaluativo 2023 cada rúbrica utilizada para la evaluación se encuentra publicada con anterioridad al inicio del proceso, en la sección “Rúbricas” del portal DocenteMás.

Cabe precisar que a partir del 2024 el MBE a utilizar para el desarrollo del Portafolio corresponde al MBE 2021. En tanto, para Educación Parvularia es el MBE 2019.

En lo que respecta al cálculo del puntaje, los/as correctores/as evalúan cada uno de los aspectos de las tareas en función de la rúbrica específica de la agrupación, nivel y subsector de cada profesional evaluado, asignando un Nivel de Desempeño a cada indicador.

Por ejemplo:

  • Para el cálculo de puntaje, en el Informe de Evaluación Individual (IEI) entrega la siguiente información detallada:
    • Tabla 1 “Resumen de resultados en portafolio”. En ella se identifica la totalidad de aspectos evaluados en el Portafolio y sus resultados. Bajo la columna “Ponderador”, se indica el peso porcentual aproximado de cada aspecto en el total del instrumento. Ello suma un total de 100%, pudiendo haber decimales que se ajustan por redondeo de cálculo, tal como lo señala la nota al pie de dicha tabla, pero que no afectan en absoluto los resultados de quien se evalúa. Por lo tanto, el peso de cada aspecto es el mismo para todos los/as evaluados/as que hayan completado los mismos módulos del Portafolio, independiente del nivel de logro que alcance cada uno en cada aspecto.
    • En la columna “Nivel de Desempeño” se indica el nivel de logro alcanzado en cada aspecto (Insatisfactorio, Básico, Competente o Destacado), el que se traduce en valores de 1 a 4 puntos, con variaciones dependiendo de los redondeos de decimales, la corrección de la cohorte evaluada y la definición de puntos de corte para asignar los niveles.
    • El puntaje total en el portafolio resulta entonces de la sumatoria de aplicar a cada nivel de logro el peso de cada aspecto, señalando los aspectos considerados y no considerados. Estos últimos son aquellos que se incluyen sólo si benefician al puntaje final, estos son: aspecto “Promoción de la equidad de género” de la Tarea 4 Clase Grabada, y los aspectos voluntarios de la Tarea 5 Trabajo Colaborativo, “Desarrollo Profesional de Excelencia”. Para mayor detalle se recomienda consultar el Manual Portafolio de cada agrupación.
    • Gráfico resumen de los resultados del portafolio. Se incorpora un gráfico resumen que señala los resultados usando las cuatro categorías descritas anteriormente, indicando los aciertos y errores.

El puntaje final obtenido en el Portafolio se expresa en una de las cinco categorías de logro profesional para el Sistema de Reconocimiento. Según la normativa, estas son: A, B, C, D y E. La categoría obtenida en el portafolio, junto con la categoría de logro alcanzada en la Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos (ECEP), más los bienios de experiencia profesional acreditados y el tramo vigente, permiten acceder a uno de los tramos del desarrollo profesional docente.

Conoce más sobre el proceso de corrección del Portafolio

La retroalimentación que se entrega a cada docente por la evaluación del instrumento Portafolio se realiza a través del Informe de Resultados Portafolio, que corresponde al resultado del contraste de su evidencia con una rúbrica específica, para cada nivel o modalidad de enseñanza, que ilustra sobre aquellos elementos conceptuales que se logran en la evidencia presentada y otros por desarrollar, desde el desempeño esperado.

Cada rúbrica utilizada se encuentra publicada con anterioridad al inicio del proceso y puede accederse a ellas en DocenteMás.

En el mencionado informe, se incluye, además, una tabla con el resumen del desempeño obtenido en cada aspecto del Portafolio, que ilustra la ponderación de cada aspecto para el cálculo de su puntaje total, el que puede variar entre docentes, según se considere o no aspectos de la clase grabada y los indicadores voluntarios del Módulo 3 para el cálculo de su puntaje final. Así, los porcentajes indicados no deben confundirse con el nivel de logro alcanzado.

Por lo anteriormente indicado, todo/a docente evaluado/a cuenta con un informe, que es la forma de retroalimentar y de evidenciar sus aciertos y aspectos que se deben fortalecer, de aquello que evalúa el Portafolio.

Todo lo anterior es propio de un sistema de evaluación masivo, por lo que las retroalimentaciones hechas desde las peculiaridades de cada aspecto de la evidencia corresponden a otro tipo de evaluaciones más personalizadas, distintas a las acá aplicadas.

Cuando un/a docente es convocado por su sostenedor o coordinador comunal (en el caso de los establecimientos municipales) a participar del Sistema de Reconocimiento, la obligatoriedad o voluntariedad de participar dependerá de su tramo de desarrollo.

Tramo Acceso, Inicial y Temprano

Los/as docentes en tramos Inicial y Temprano deben participar obligatoriamente del Sistema de Reconocimiento (Portafolio y ECEP), de lo contrario, perderán el derecho a recibir la asignación de tramo hasta que cumplan con esta obligación.

En mismo escenario, los/as docentes en tramo Acceso que se encuentren tres años o más en esta condición desde su ingreso al sistema de reconocimiento, deberán evaluarse, para que así puedan progresar en su trayectoria profesional.

Para los docentes de establecimientos subvencionados y de administración delegada, la Ley N° 21.625 de 2023, incluye en su artículo quinto transitorio un calendario para que participen de las evaluaciones, rindiendo Portafolio y ECEP:

TIEMPO EN ACCESO AÑO DE RENDICIÓN
Desde 3 años o más 2024
Entre 2 y 3 años 2025
Entre 1 y 2 años 2026
1 año o menos 2027

Los/as profesionales de la educación que se encuentren en el tramo Acceso y no hayan rendido los instrumentos en el plazo establecido precedentemente serán asignados al tramo Inicial de desarrollo profesional docente.

Cabe precisar que los/as docentes que no logran avanzar a tramos distintos del tramo Inicial o Temprano tendrán apoyo para fortalecer su desempeño y progresar en la carrera. Esto significa que podrán acceder a instancias formativas brindadas por MINEDUC (directamente por CPEIP, otras áreas de MINEDUC, o instituciones certificadas).

Por último, los/as docentes que, perteneciendo al tramo Inicial, obtengan resultados de logro profesional que no le permitan avanzar del tramo en dos procesos consecutivos de reconocimiento profesional, deberá ser desvinculado, y no podrá ser contratado en el mismo ni en otro establecimiento educacional donde se desempeñen profesionales de la educación que se encuentren en Carrera Docente.

Por otra parte, aquel docente que perteneciendo al tramo Temprano obtenga resultados que no le permitan acceder al tramo Avanzado en dos procesos consecutivos de reconocimiento, deberá ser desvinculado y perderá, para todos los efectos legales, su reconocimiento de tramo en el Sistema de Desarrollo Profesional Docente y su antigüedad.

Transcurrido el plazo de dos años contado desde la fecha de desvinculación, dicho profesional podrá ser contratado nuevamente, debiendo ingresar al tramo Inicial y rendir los instrumentos  dentro de los cuatro años siguientes a su contratación. En esta oportunidad, si el docente no obtiene resultados que le permitan avanzar de tramo deberá ser desvinculado y no podrá ser contratado en el mismo establecimiento educacional ni en ningún otro dependiente del mismo sostenedor en el cual desempeña sus funciones. Si al evaluarse por segunda vez desde su reingreso al sistema no obtiene resultados que le permitan avanzar de tramo, deberá ser desvinculado y no podrá ser contratado en el mismo ni en otro establecimiento educacional donde se desempeñen profesionales de la educación que se encuentren en Carrera Docente.

Avanzado, Experto I y Experto II

Los/as docentes en tramos Avanzado, Experto I y Experto II podrán participar voluntariamente del Sistema de Reconocimiento, siempre que cumplan con los años de experiencia requeridos para ello y para avanzar al siguiente tramo.

No obstante, la Ley N° 21.625 impulsa la formación continua de estos/as docentes. El artículo 19F del Estatuto establece los ciclos de profundización, aplicables a los/as docentes que alcanzan los tramos superiores. En estos ciclos, los educadores/as y docentes deberán cumplir con al menos una de estas condiciones:

  • Haber rendido y aprobado alguno de los instrumentos señalados en el artículo 19K de la Ley N° 20.903, a su elección, es decir, el Portafolio o la Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos. En este caso, los/as docentes de los tramos Avanzado y Experto I podrán seguir progresando en la carrera, con uno o ambos instrumentos, según les corresponda.
  • Haber participado por medio de un Programa de Participación en una actividad de la Red de Maestros.
  • Haber sido mentor de uno o más docentes principiantes en el marco de los procesos de inducción y mentoría reconocidos por el Centro.
  • Participar en los programas, cursos y acciones de acompañamiento entre pares desarrollados o certificados por el Centro, y aprobar a lo menos uno de ellos a lo largo del ciclo.

Toda información respecto a los procedimientos que los/as docentes en tramo Avanzado, Experto I o Experto II deberán realizar y otros, será informada a través de los canales oficiales dispuestos por nuestro Ministerio.

De no dar cumplimiento a alguna de las condiciones en un ciclo de profundización, los/as docentes en tramo Avanzado, Experto I y Experto, no podrán percibir el componente fijo de la asignación de tramo, establecido en el literal c) del artículo 49, una vez cumplido el plazo de cuatro años* desde que accedieron al tramo y hasta que aprueben alguna de las acciones indicadas, y percibirán en su lugar el componente fijo de la asignación del tramo inmediatamente anterior a aquel que tienen, únicamente si existe un componente fijo asociado a dicho tramo inferior. En todo caso, ello no significa la pérdida del tramo.

* Tener presente que la ley establece que, si los docentes, al cumplimiento del plazo se encuentran desarrollando acciones formativas, el derecho a percibir este componente de la asignación se extenderá hasta su finalización, y permanecerá este derecho durante todo el ciclo de profundización, si son aprobadas.

Posibilidad de no rendir Portafolio o ECEP (artículo 19Ñ)

  • Los docentes que cuentan con resultado A en su último Portafolio, o dos B consecutivas, pueden eximirse de realizarlo en el proceso siguiente, situación que les será confirmada antes de iniciar el proceso.
  • Asimismo, los docentes con resultado A o B en la Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos pueden no rendirla en sus siguientes procesos de reconocimientos.

No obstante, el/la docente debe rendir a lo menos uno de ambos instrumentos para progresar en la Carrera Docente, pues no se avanza de tramo por el mero paso del tiempo.

Sobre Portafolio, aquí

Sobre Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos, aquí

Sobre Carrera Docente, aquí