La situación de los trabajadores en Puerto Rico durante la pandemia provocada por el COVID-19: precariedad, soledad laboral e intención de abandonar el empleo

PRIMERA EDICIÓN precariedad, soledad laboral e intención de abandonar el empleo LA SITUACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN PUERTO RICO DURANTE LA PANDEMIA PROVOCADA POR EL COVID-19:

LA SITUACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN PUERTO RICO DURANTE LA PANDEMIA PROVOCADA POR EL COVID-19: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PUERTO RICO 2022 HERNÁN A. VERA RODRÍGUEZ, D.P.A. JENNIFER CASTELLANOS BARRETO, PH.D. HÉCTOR JOSÉ VELÁZQUEZ GONZÁLEZ, PH.D. LAURA PIETRI GÓMEZ, PH.D. ERNESTO ROSARIO-HERNÁNDEZ, PH.D. ÁNGELA L. VELÁZQUEZ LUGO, PH.D. ROBERTO O. GONZÁLEZ VALLES, PH.D. PRIMERA EDICIÓN precariedad, soledad laboral e intención de abandonar el empleo

El material publicado en este libro no puede ser reproducido o transmitido en ninguna forma, medio o formato, total ni parcialmente, sin la autorización escrita del editor y autor. La situación de los trabajadores en Puerto Rico durante la pandemia provocada por el COVID-19: precariedad, soledad laboral e intención de abandonar el empleo. Primera edición 2022 © Hernán A. Vera Rodríguez Jennifer Castellanos Barreto Héctor José Velázquez González Laura Pietri Gómez Ernesto Rosario-Hernández Ángela L. Velázquez Lugo Roberto O. González Valles © Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico 2250 Boulevard Luis A. Ferré Aguayo, Suite 557 Ponce, Puerto Rico 00717-0655 Teléfono: 787.841.2000 publicaciones.pucpr.edu Edición: Prof.a Olga Bizoso de Montilla Prensa y Comunicaciones, PUCPR Diagramación: Carlos Javier Santos Velázquez coordinador de Publicaciones, PUCPR Diseño de portada: José González Sotomayor diseñador gráfico institucional, PUCPR Impreso en Puerto Rico / Printed in Puerto Rico ISBN: 978-1-970009-41-5

Prólogo En el 2020, la mayor parte de los miembros de este equipo de investigación llevaron a cabo un estudio sobre el trabajo en Puerto Rico titulado: Trabajo decente o precariedad laboral: una aproximación a la situación de los trabajadores en Puerto Rico. Al poco tiempo de esta publicación, el mundo del trabajo fue sacudido fuertemente por la pandemia provocada por el COVID-19. Esta emergencia de salud pública mundial fue el detonante del cierre temporal de centros de trabajo, la cesantía de muchos empleados, la necesidad de adaptar el entorno físico en los lugares de trabajo para evitar los contagios y el que muchos trabajadores pasaran a laborar en alguna de las modalidades del teletrabajo. Así pues, en un abrir y cerrar de ojos, los hogares de muchos puertorriqueños se convirtieron en una extensión de sus lugares de trabajo, provocando una entremezcla de sus vidas privadas con su ámbito del trabajo, nunca antes experimentada. Asimismo, las cuarentenas decretadas a través de múltiples órdenes ejecutivas convirtieron los hogares de muchos puertorriqueños en salones de enseñanza, centros de cuido, y centros de atención de adultos mayores, lo cual complicó aún más el cuadro de los trabajadores puertorriqueños. Por otro lado, el influjo de fondos federales al país, principalmente a través de los programas de Pandemic Unemployment Act (PUA), provocaron disloques en el mercado laboral del país que aún persisten en nuestros días. Estas erogaciones, unidas a situaciones relacionadas con el cuido y la educación de los hijos, así como la atención a los

8 pontificia universidad católica de puerto rico adultos mayores parecen haber incidido en que muchos ciudadanos abandonaran la fuerza laboral del país, al menos temporalmente. Este fenómeno que se ha llamado “la Gran Renuncia” ha dejado perplejos a investigadores de todo el mundo, los cuales comienzan a explorar sus causas y a especular sobre sus efectos. Por otra parte, el logro de un balance adecuado entre el trabajo y la familia parece haber sido uno de los más grandes retos que los trabajadores hayan encarado durante esta pandemia. En este entorno han surgido también en el país discusiones y proyectos de ley encaminados a aumentar el salario mínimo de los trabajadores, pues pareciera que la política pública de salarios bajos, como instrumento de promoción del crecimiento económico del país, hubiera sido una estrategia desfasada que pudiera ser contraproducente en estos tiempos. Decididamente, la pandemia provocada por el COVID-19 cambió muchas variables de la vida laboral en Puerto Rico, algunas de las cuales podrían quedarse por mucho tiempo. Dr. Hernán A. Vera Rodríguez investigador principal 22 de febrero de 2022

Resumen....................................................................................................11 Introducción..............................................................................................13 El trabajo y la pandemia del COVID-19: una mirada global y macrosocial.........................................................................................14 El trabajo: la Agenda 2030 y los ODS de la Organización de Naciones Unidas.................................................................................21 El trabajo y los trabajadores en la Biblia, las encíclicas papales y el Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia...........................23 Revisión bibliográfica................................................................................43 Variables relacionadas al instrumento de la situación de los trabajadores en Puerto Rico........................................................43 El estado del arte de algunas variables laborales durante el período de la pandemia provocada por el COVID-19......................63 Resumen....................................................................................................78 Tabla de contenido

10 pontificia universidad católica de puerto rico Método......................................................................................................78 Participantes.......................................................................................79 Instrumentos cuantitativos...............................................................81 Instrumentos cualitativos..................................................................83 Procedimiento....................................................................................85 Resultados cuantitativos...........................................................................87 Conclusiones de los resultados cuantitativos........................................111 Hallazgoscualitativos..............................................................................118 Hallazgos relacionados con el trabajo presencial...................................121 Hallazgos relacionados con el trabajo remoto/mixto............................139 Conclusión hallazgos cualitativos..........................................................153 Discusión y conclusiones integradas de resultados cuantitativos y cualitativos...........................................................................................158 Recomendaciones...................................................................................165 Referencias..............................................................................................171 Equipo de investigación..........................................................................185

La situación de los trabajadores en Puerto Rico durante la pandemia provocada por el COVID-19: precariedad, soledad laboral e intención de abandonar el empleo resumen La presente investigación tuvo el propósito de conocer las percepciones de los trabajadores sobre la situación del trabajo en Puerto Rico y los factores laborales durante la pandemia provocada por el COVID-19. Para ello, se aplicó un diseño mixto de tipo convergente en el que se recopilaron datos, tanto cuantitativos como cualitativos, se analizaron y luego se compararon. La muestra del estudio estuvo compuesta por 952 participantes, de los cuales el 69.3% fue de féminas. El promedio de edad de la muestra fue de 41 años (DE=12.01), siendo la edad mínima 21 y la edad máxima 79. Del total de participantes, el 56.4% se halló trabajando en modalidad presencial durante la pandemia y el 43.6% se halló en modalidad remota o mixta. Los participantes del estudio residían en 67 de los 78 municipios de Puerto Rico. De manera general, los resultados cuantitativos revelaron que el salario de los trabajadores les permite cubrir sus necesidades básicas, pero no es suficiente para costear actividades de ocio y recreación. Asimismo, los participantes manifestaron tener preocupaciones económicas. Igualmente, se identificó que los beneficios marginales que ofrecen las organizaciones son conformes a lo que establece la ley, pero no satisfacen a los empleados. Adicionalmente, las recompensas y oportunidades laborales para ascender dentro de la organización son escasas, y más del 50% de los participantes ha tenido intención de

12 pontificia universidad católica de puerto rico abandonar su empleo. Un análisis de regresión múltiple confirmó que los mejores predictores de la intención de abandonar el empleo en la modalidad de trabajo presencial fueron: la situación socioeconómica del trabajador, los beneficios marginales, las oportunidades laborales y los factores laborales durante la pandemia del COVID-19. Mientras, estos mismos análisis confirmaron que los mejores predictores de la intención de abandonar el empleo en la modalidad de trabajo remoto/ mixto fueron: la situación socioeconómica del trabajador y los factores laborales durante la pandemia. Esos factores laborales durante la pandemia se relacionaron con la dificultad para establecer un balance entre familia y trabajo en los trabajadores de ambas modalidades. Sin embargo, en la modalidad presencial también se halló temor al contagio con el virus y cambios en las relaciones interpersonales con los compañeros de trabajo; en la modalidad remota/mixta más del 50% señaló tener miedo a quedarse sin empleo, y percepción de aumento en la carga laboral. Por su parte, los hallazgos cualitativos resaltaron el abandono del patrono durante los tiempos de cambio que trajo la pandemia. El cuidado del bienestar personal y emocional (salud mental) de los trabajadores no fue una prioridad para sus empleadores, sino que estos más bien parecían estar enfocados en el cumplimiento de las tareas y del trabajo en sí, dejando de lado el aspecto humano del trabajador. Los retos para poder hacer un balance entre trabajo e hijos se observaron, principalmente, en el género femenino. Esto evidenció la necesidad del apoyo parental para los trabajadores en ambas modalidades. Los autores concluyen que la precariedad del trabajo en Puerto Rico se reflejó a través de la situación socioeconómica que viven los trabajadores, las escasas oportunidades que tienen para crecer en las organizaciones y las pocas recompensas o reconocimientos que reciben por sus aportaciones, o por dar la “milla extra”. A esto se le añade el sentimiento de soledad laboral hallado por los investigadores. La muestra revela la necesidad de los trabajadores porque sus supervisores y líderes sean más humanos, que reflejen empatía y apoyen emocionalmente a sus trabajadores. Palabras clave: trabajadores, precariedad laboral, soledad laboral e intención de abandonar el empleo, COVID-19.

13 la situaciónde los trabajadores enpuertoricodurante la pandemia provocada por el covid-19: precariedad, soledadlaboral e intenciónde abandonar el empleo introducción Entre 2019 y 2020, la mayor parte de los miembros de este equipo de investigación llevó a cabo un estudio sobre la situación de los trabajadores en Puerto Rico. Los resultados de este trabajo fueron presentados en el libro ¿Trabajo decente o precariedad laboral?: una aproximación a los trabajadores en Puerto Rico publicado por la PUCPR en 2020. Dicha investigación reveló un panorama laboral en el que la mayoría de los trabajadores percibía lo siguiente: trabajaban en ambientes adecuados en términos de ventilación, iluminación, ergonomía, etc.; no así en el renglón de salarios y beneficios marginales que consideraban inadecuados; tampoco percibían se les brindaban oportunidades de ascenso apropiadas, ni que sus esfuerzos fueran debidamente reconocidos por su organización; la investigación reveló también que percibían las organizaciones donde laboraban como unas en las que no se fomentaba la innovación. Igualmente, se hallaron niveles moderados de insatisfacción laboral entre los trabajadores encuestados. A nivel macrosocial, los resultados revelaron que los participantes percibían una situación precaria y complicada económicamente en el país y que, ni los sindicatos ni el gobierno, promovían adecuadamente el mejoramiento de sus condiciones de trabajo (Vera Rodríguez et al., 2020). Al cabo de unos meses de la publicación del libro, y considerando los cambios en el mundo del trabajo provocados por la pandemia del COVID-19, los investigadores se preguntaron si los resultados publicados se sostendrían ante los vertiginosos cambios que experimentaba el mundo del trabajo debido al paso de la pandemia. Ante tales eventos, se decidió realizar un estudio en el cual se indagara por algunas de las preguntas del estudio original, pero además, se indagaría el impacto del COVID-19 en la vida laboral de los trabajadores en Puerto Rico. Para esta nueva investigación se siguió un diseño mixto: cuantitativo y cualitativo, por lo tanto, se sometió un cuestionario en línea a personas que estuvieran laborando de forma presencial, remota o híbrida, y se reclutaron algunos participantes de dicha encuesta para participar en los grupos focales del estudio.

14 pontificia universidad católica de puerto rico En las siguientes secciones se presentan tres elementos que sirvieron de marco a esta investigación. En primer lugar, varios estudios de organismos, tanto estadounidenses como internacionales, sobre los efectos de la pandemia en el trabajo y los trabajadores. En segundo lugar, se destaca el papel del trabajo en la Agenda 2030 y en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de Naciones Unidas. Por último, se presenta un breve análisis de los temas relacionados con el trabajo y los trabajadores en la Biblia, las encíclicas papales y otros documentos que conforman la Doctrina Social de la Iglesia. el trabajo y la pandemia del covid-19: una mirada global y macrosocial Como se estableció en el prólogo, la pandemia ocasionada por el COVID-19 marcó muchos cambios en la realidad de los trabajadores. Algunos organismos importantes, tanto de los EE.UU. como internacionales, han llevado a cabo estudios sobre los efectos de este fenómeno en el trabajo y en los trabajadores. A continuación, se resumen algunas de estas investigaciones. Se ha encontrado, por ejemplo, una investigación desarrollada por el PEW Research Center en Washington, D.C. (Parker et al., 2020). La metodología utilizada por el estudio fue un análisis de panel (American Trends Panel) en el cual se encuestaron 5,858 personas que trabajaban a tiempo parcial o a tiempo completo. A estos, se les sometió un cuestionario de forma electrónica. La muestra incluía, tanto a personas que habían laborado en la modalidad de teletrabajo antes de la pandemia, como a aquellas que se habían incorporado al teletrabajo durante la pandemia. Entre los que se encontraban laborando desde la casa al momento de la encuesta se halló que el 87% contaba con el equipo y la tecnología necesarios para laborar desde sus casas. Asimismo, el 89% de los participantes apuntó no tener dificultades en cumplir con las fechas límites en los proyectos que se les asignaban, mientras que el 19% manifestó tener dificultades en este renglón. De forma similar, el 77.7% de la muestra planteó no haber tenido problemas con encontrar un lugar adecuado para trabajar desde su hogar, mientras el 23%

15 la situaciónde los trabajadores enpuertoricodurante la pandemia provocada por el covid-19: precariedad, soledadlaboral e intenciónde abandonar el empleo apuntó a no contar con un espacio adecuado para realizar sus tareas. Asimismo, el 32% de los entrevistados indicó tener problemas para trabajar remotamente sin interrupciones, mientras que el 68% indicó que esto no le representaba problemas. De hecho, cerca de la mitad de los padres con hijos menores de 18 años señaló haber tenido problemas para realizar sus tareas laborales sin interrupciones. Interesantemente, el 20% de aquellos que no contaban con menores en sus casas tuvieron la misma queja (Parker et al., 2020, p. 14). Con respecto a los aspectos emocionales del trabajo, el estudio halló que el 36% de los participantes tenía problemas de motivación para desempeñar sus tareas, mientras que el 64% no indicó tener estos problemas (Parker et al., 2020, p. 4). De otra parte, se encontró que el 24% de los encuestados que laboraba de forma remota indicó que trabajaba más horas al día en esta modalidad que cuando trabajaba de forma presencial antes de la pandemia. Un dato interesante que arrojó el estudio es que casi cuatro de cada 10 participantes concordaron en que la mayor parte del trabajo que realizaban presencialmente se podía desempeñar desde sus hogares (Parker et al., 2020, p. 8). Uno de los hallazgos más reveladores del estudio es que el 23% de los varones y el 31% de las féminas que formaron parte de la submuestra del estudio, que laboraba desde su hogar, manifestaron desear continuar trabajando desde sus hogares todo el tiempo, una vez la pandemia llegase a su fin. Los hallazgos también revelaron que cuatro de cada diez de los encuestados que laboraban de forma remota indicaron tener una mayor flexibilidad en escoger sus horarios de trabajo en comparación con sus jornadas laborales presenciales antes de la pandemia (Parker et al., 2020, p. 21). De otra parte, entre la submuestra de personas que se encontraba laborando de forma presencial durante la pandemia, el estudio halló que el 51% de los participantes tenía preocupaciones de contagiarse con coronavirus en su interacción con otras personas en el lugar de trabajo. De forma similar, el 51% manifestó su preocupación de propagar el virus inadvertidamente en su interacción con otras personas en el trabajo (clientes o compañeros de trabajo). En términos generales, el estudio halló que casi una cuarta parte de todos los trabajadores encuestados tenía niveles menores de satisfacción con sus empleos que antes de la pandemia. Igualmente, una tercera parte manifestó sentirse menos conectada con sus compañeros de trabajo que en el periodo anterior a la pandemia (Parker et al., 2020, p. 21).

16 pontificia universidad católica de puerto rico Un trabajo llevado a cabo por la Organización Internacional del Trabajo (ILO, 2021, por sus siglas en inglés) analizó los efectos de la pandemia en la fuerza laboral internacional. Al analizar el análisis, esta organización plantea lo siguiente: Uno de los impactos más destacados de la crisis provocada por el COVID-19 ha sido la profundización de los grandes retos y desigualdades existentes en el mundo del trabajo, los cuales han socavado los progresos recientes en el combate contra la pobreza, la desigualdad de género y la búsqueda del trabajo decente. Los efectos de la crisis han sido desiguales, con fuertes diferencias entre países y entre trabajadores, dependiendo del lugar en el que trabajan, el tipo de trabajo que realizan y las características de sus trabajos. La crisis del COVID-19 ha expuesto y exacerbado algunos déficits en el mundo del trabajo existentes desde hace mucho tiempo. (pp. 2-3) Por otro lado, el estudio (ILO, 2021) destaca algunos cambios que la pandemia ha traído al mundo del trabajo. En primer lugar, se enfatiza el disloque de los mercados laborales a través del globo. Puntualizan los autores que los efectos de la pandemia han estado marcados por la pérdida de empleos, notablemente entre féminas y jóvenes. Asimismo, plantean que la pandemia ha provocado una contracción económica que ha incidido en la pérdida o disminución de horas de trabajo para muchos empleados y en la pérdida de empleos para otros. De hecho, los investigadores estiman que, en el 2020, en el mundo se vivió una disminución de cerca de 8.8% de las horas trabajadas a causa de la pandemia. Asimismo, estiman que para el primer cuarto del 2021, las horas laboradas a través del mundo disminuyeron en un 4.8% y, en el segundo cuarto del año, las mismas disminuyeron en un 4.4%, lo cual corresponde a 140 millones de horas laboradas menos en el primer cuarto del año y 127 millones de horas laboradas menos en el segundo cuarto del 2021 (ILO, 2021). Un punto destacado del informe es el impacto desigual que ha tenido la pandemia en la situación laboral de los trabajadores. El mismo plantea:

17 la situaciónde los trabajadores enpuertoricodurante la pandemia provocada por el covid-19: precariedad, soledadlaboral e intenciónde abandonar el empleo (…) en general, los grupos que han recibido el mayor impacto en los países han sido las mujeres, los jóvenes y los trabajadores informales, quienes han experimentado el deterioro de las condiciones de los mercados laborales… Con respecto a las mujeres, la crisis ha puesto en riesgo el progreso hacia la equidad laboral por género. El empleo laboral femenino ha disminuido en un 5% como resultado de la crisis, en comparación con un 3.9% en el caso de los varones. (ILO, 2021, p. 14) De forma similar, el informe puntualiza el impacto de la pandemia en el empleo de personas jóvenes. Al respecto puntualiza: Aún antes de la pandemia, las tasas de desempleo eran significativamente mayores entre trabajadores jóvenes. Como resultado de la crisis, los trabajadores jóvenes sufrieron un declive en el empleo que es 2.5 veces mayor que aquel de los adultos con mayor experiencia laboral. (ILO, 2021, p. 24) Así también, el estudio destaca que los trabajadores informales son, en promedio, tres veces más susceptibles a perder sus empleos que sus contrapartes empleados en el sector formal de la economía, lo cual acrecienta su nivel de vulnerabilidad social. Por último, el estudio destaca que el impacto de la crisis del COVID-19, a nivel laboral, ha sido mayor en los países más pobres. Plantea, por ejemplo, que para fines del 2022 el ingreso bruto doméstico por empleado en los países más pobres será, en promedio, 3% menor que los niveles del 2019. Esto, señalan los autores, provocará un aumento en la pobreza de los trabajadores y pondrá en riesgo las posibilidades de autosostenibilidad de estos países (ILO, 2021, p. 36). En otro estudio relacionado, Lund et al. (2021) se examinaron diversas categorías ocupacionales tomando en cuenta la proximidad física que requería el desempeño laboral en cada ocupación, el potencial que tenían los diversos puestos para el trabajo remoto y el análisis de la demanda laboral neta antes y durante la pandemia provocada por el COVID-19 en los diversos puestos de trabajo analizados. Los investigadores concluyen en su estudio que:

18 pontificia universidad católica de puerto rico El trabajo remoto y las reuniones o juntas virtuales continuarán, con toda probabilidad, aunque de manera menos intensa que durante el pico de la pandemia. Algunas industrias que se verán afectadas por estos cambios serán las de bienes raíces (compañías inmobiliarias), la de viajes de negocios, y los centros urbanos. (Lund et al., 2021, p. 5) De forma similar, y luego de analizar más de 2,000 tareas llevadas a cabo en cerca de 800 puestos laborales en ocho países que sirvieron de barómetro de la situación durante la pandemia, los investigadores coligieron lo siguiente: La pandemia ha demostrado que mucho más trabajo puede ser llevado a cabo de forma remota que lo que se creía antes de la pandemia. Esto incluye tareas tales como: llamadas para realizar ventas, el arbitraje y las vistas legales, las visitas a médicos, la enseñanza, las visitas a propiedades inmuebles, y aún la reparación experta del equipo y la maquinaria más sofisticada del mundo mediante el uso de equipo de realidad virtual. (Lund et al., 2021, p. 5) Sin embargo, los investigadores también concluyen que, aunque encontraron que algunas tareas se pueden llevar a cabo de manera remota, es mejor realizarlas en persona. Entre estas destacan, la enseñanza, la negociación de aspectos críticos de negocios, el llevar a cabo sesiones de generación de ideas (tormenta de ideas) la provisión de retroalimentación a los empleados y el proveer adiestramiento a empleados nuevos [onboarding] (Lund et al., 2021). Destacan que el llevar a cabo estas actividades de manera remota pudiera afectar la efectividad de las mismas. De forma similar, los autores argumentan con base en sus análisis que, entre 20 y 25 por ciento de la fuerza laboral en las economías avanzadas pudiera trabajar de forma remota entre tres a cinco días a la semana, sin pérdida alguna en la productividad. Asimismo, especulan que el paso al trabajo remoto de muchos trabajadores a raíz de la pandemia pudiera provocar el despoblamiento de algunos centros urbanos. De hecho, plantean que en 2020 se registró en los EE.UU. una merma en los alquileres residenciales en las grandes ciudades, mientras

19 la situaciónde los trabajadores enpuertoricodurante la pandemia provocada por el covid-19: precariedad, soledadlaboral e intenciónde abandonar el empleo que se registró un aumento poblacional en los suburbios y las ciudades pequeñas lo cual puede ser un indicio de su predicción (Lund et al., 2021). Otras tendencias destacadas en el estudio son: el crecimiento por la demanda de trabajadores en la industria de envío y manejo de paquetes, la transportación y el trabajo en almacenes, y la reducción de la demanda por trabajadores en áreas de tiendas de ventas al detal. Plantean que el aumento en las ventas en línea ha provocado el cierre total o parcial de muchas industrias de venta en tiendas (Lund et al., 2021). Previo a la pandemia, la ILO había presentado un importante estudio sobre la situación del trabajo y los trabajadores a nivel mundial. Así pues, en el 2018 este organismo publicó el World Employment Social Outlook: Trends 2018 (ILO, 2018). En el mismo se destacan algunas tendencias del trabajo a nivel mundial, para la fecha de su publicación, anterior a la pandemia. Resulta importante tener clara la situación previa a la pandemia, para así poder evaluar sus efectos. Entre estas destacó que el desempleo, a nivel mundial, se había estabilizado luego de un aumento en el 2016. Sin embargo, indicó que a nivel global “el progreso para disminuir las formas vulnerables de empleo, por ejemplo, el autoempleo y la contribución al empleo familiar, se había vuelto lento” (ILO, 2018, p. 6). Asimismo, en esta publicación se destacó: Los trabajadores en formas vulnerables de empleo típicamente están sujetos a niveles altos de precariedad laboral, pues tienen una mayor propensión a estar empleados informalmente, tienen menos oportunidades de involucrarse en el diálogo social y tienen menos oportunidades de seguridad de empleo, ingresos fijos y el acceso a la protección social, de los cuales gozan sus contrapartes en el sector formal de la economía. (ILO, 2018, p. 6) Dicho estudio encontró que, a nivel global, las desigualdades laborales por razón de género todavía persisten. Esto, a pesar de que muchos países habían comenzado a implantar políticas laborales tendientes a mejorar la equidad laboral por género. El estudio destacaba la baja participación laboral femenina en muchos países, así como lo que denominan la “segregación laboral”, una práctica mediante la cual las féminas no tienen acceso a empleos de alta calidad y remuneración (ILO, 2018).

20 pontificia universidad católica de puerto rico Al examinar la situación de los trabajadores en América Latina y el Caribe, este organismo internacional encontró un panorama muy similar al de la situación mundial. Se preveía un fortalecimiento de las economías de la región, una ligera disminución en el desempleo, así como la persistencia de altos niveles de precariedad e informalidad laboral (ILO, 2018). Por otro lado, la pandemia provocada por el COVID-19 parece haber tenido efectos en otras áreas de la vida de las personas. Así, por ejemplo, Bettinger López & Bro (2020), reportan un aumento a nivel global de los casos de violencia doméstica, en lo que llaman “la doble pandemia”. Al respecto, señalan estos autores: Hoy, el incremento de personas enfermas, el aumento de los niveles de desempleo, el crecimiento en los niveles de ansiedad, el estrés financiero y la escasez de recursos comunitarios han servido de telón de fondo para la exacerbación de la crisis de violencia doméstica. Muchas víctimas se encuentran aisladas en hogares violentos, sin acceso a recursos como amigos o familiares que les provean apoyo. Los expertos han denominado este fenómeno como “la pandemia invisible” o como la “tormenta perfecta”. (p. 3) En esa misma dirección, un trabajo teórico desarrollado por Usher y otros (2021) plantea: Las restricciones impuestas por razón del COVID-19, en conjunción con las estrategias empleadas por los victimarios en relaciones abusivas, han significado que mujeres y niños hayan quedado encerrados en sus casas, aislados de los componentes de sus sistemas de apoyo, como familiares y amigos, siendo incapaces de escapar de estas situaciones familiares, y con poco o ningún acceso a los servicios de asistencia en tiempos de crisis. (Usher et al., 2021, p. 1027) De otra parte, otros estudios han elaborado sobre los efectos de la pandemia en la profundización de las desigualdades laborales por razón de género. Un ejemplo de esto es un estudio llevado a cabo por Górska et al. (2021). Se entrevistó a académicos polacos en el pico de la pandemia en dicho país, entre mayo y junio de 2020. Los investigadores hallaron que la transición de una enseñanza presencial a una virtual tuvo efectos diferentes para académicos varones y féminas,

21 la situaciónde los trabajadores enpuertoricodurante la pandemia provocada por el covid-19: precariedad, soledadlaboral e intenciónde abandonar el empleo particularmente para aquellos con hijos (p. 1550). Al respecto los investigadores concluyen: A medida que los hogares se convirtieron en espacios de trabajo, la “penalidad maternal” y la división patriarcal del trabajo dentro de la esfera privada, establecieron puntos de partida distintos [en detrimento de las féminas] para académicos de los sexos masculino y femenino, para el desempeño de sus trabajos. (Górska et al., 2021, p. 1550) De igual forma, señalan, con respecto a las personas dedicadas a labores de investigación académica que: “(...) nuestro estudio revela que la pandemia ha afectado de forma desproporcionada la productividad de las investigadoras académicas, por dos factores: el incremento en la carga laboral y la necesidad de cuidar a los niños debido al cierre de las escuelas.” (Górska, et al., 2021, p. 1552) Como puede apreciarse, la pandemia parece haber tenido efectos negativos en el desempeño laboral de las mujeres, así como en las conquistas laborales que habían hecho durante muchas décadas. Esto requerirá un análisis de las políticas y prácticas laborales de forma inmediata por los Estados del mundo. En esta sección, se han reseñado algunos estudios que dan cuenta de la situación de los trabajadores antes y durante la pandemia provocada por el COVID-19. Asimismo, en la última parte de esta sección, se reseñan varios estudios en los cuales se relacionan los arreglos laborales resultantes de la pandemia con el aumento de casos de violencia familiar y con los efectos en la realidad laboral de las féminas. A continuación, se analizan la importancia de los trabajadores y el trabajo en la Agenda 2030 así como las Metas del Desarrollo Sostenible de la Organización de Naciones Unidas. el trabajo: la agenda 2030 y los ods de la organización de naciones unidas En septiembre de 2015, la Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2018) publicó la Agenda 2030 y los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS). Esta agenda y los objetivos concomitantes a ella plantean posibilidades para que los estados desarrollen políticas públicas tendientes a solucionar, o al menos a mejorar, los problemas más apremiantes para el planeta y sus habitantes.

22 pontificia universidad católica de puerto rico En relación con la situación de los trabajadores, el octavo objetivo de desarrollo sostenible plantea: “Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos” (ONU, 2018, p. 39). Este documento establece en mayor detalle lo que llaman las metas de este octavo objetivo, entre estas se cuentan: (1) Meta 8.3, “Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros”; (2) Meta 8.5, “De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor”; (3) Meta 8.6 “De aquí a 2020, reducir considerablemente la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios, ni reciben capacitación”; y (4) Meta 8.8, “Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores, incluidos los trabajadores migrantes, en particular las mujeres migrantes y las personas con empleos precarios” (ONU, 2018, pp. 39-41). En otros de los ODS están implícitos temas relacionados con los trabajadores. Así por ejemplo el ODS número 10 se relaciona con la reducción de la desigualdad en los países y, entre ellos, se destacan las siguientes metas: (1) Meta 10.1, “De aquí a 2030, lograr progresivamente y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional”; (2) Meta 10.3, “Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones, políticas y medidas adecuadas a ese respecto”, y (3) Meta 10.4, “Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad” (ONU, 2018, pp. 47-48). Debemos hacer notar que el estudio citado anteriormente de la Organización Mundial del Trabajo, (ILO, 2021) destaca en sus conclusiones que el paso de la pandemia del COVID-19, “(...) muy probablemente provoque un aumento en la pobreza de los trabajadores

23 la situaciónde los trabajadores enpuertoricodurante la pandemia provocada por el covid-19: precariedad, soledadlaboral e intenciónde abandonar el empleo (working poors), y ponga en riesgo el logro de algunos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, particularmente los objetivos número uno: la erradicación de la pobreza; y el número ocho: el trabajo decente y el crecimiento económico para todos para el año 2030” (ILO, 2021, p. 36). Como puede apreciarse, este escrito establece unos lineamientos claros para las políticas laborales de los 193 países firmantes del documento de manera que se logre el trabajo decente y el crecimiento económico a través del mundo. Sin embargo, se destaca cómo el paso de la pandemia provocada por el COVID-19 presenta grandes retos al logro de esta agenda y de los ODS. En la sección de la introducción, se analizó el papel de los trabajadores y el trabajo en la Agenda 2030 y los ODS de la ONU. En la siguiente sección, se abordará el tema de los trabajadores en la Biblia, las encíclicas papales y otros documentos pontificios, así como algunos discursos de los santos padres y los planteamientos de la Doctrina Social de la Iglesia. el trabajo y los trabajadores en la biblia, las encíclicas papales y el compendio de la doctrina social de la iglesia El tema del trabajo es uno que, desde diferentes perspectivas y acepciones, es abordado en la Biblia en múltiples ocasiones. No se pretende un desarrollo exhaustivo de esta temática, sino más bien dar al lector una idea de las perspectivas sobre el trabajo que se presentan en las Sagradas Escrituras. La primera mención sobre el trabajo en la Biblia se hace en el libro de Génesis, luego del pecado original, y como preámbulo a la expulsión del Paraíso. El Señor le dijo a Adán, “Con el sudor de tu rostro comerás el pan hasta que vuelvas a la tierra, porque de ella fuiste tomado; pues polvo eres, y al polvo volverás” (Gn. 3:19). Otra referencia interesante al trabajo y a los trabajadores se encuentra en el libro de Éxodo cuando Jetró, suegro de Moisés, le recomienda a este delegar autoridad en otros miembros del pueblo de Israel para que pueda llevar a cabo adecuadamente la tarea de guiar al pueblo a la tierra prometida. Dice Jetró a Moisés: “Desfallecerás del todo, tú, y también este pueblo que está contigo; porque el trabajo es demasiado pesado para ti; no podrás hacerlo tú solo” (Ex. 18:18).

24 pontificia universidad católica de puerto rico Jetró continúa recomendándole a Moisés lo siguiente: “Además escoge tú de entre todo el pueblo varones de virtud, temerosos de Dios, varones de verdad, que aborrezcan la avaricia y ponlos sobre el pueblo por jefes de millares, de centenas, de cincuenta y de diez” (Ex. 18:21). Igualmente, le indica a Moisés, “Ellos juzgarán al pueblo en todo tiempo y todo asunto grave lo traerán a ti, y ellos juzgarán todo asunto pequeño. Así aliviarás la carga de sobre ti, y la llevarán ellos contigo” (Ex. 18:22). En esta cita bíblica se pueden ver elementos importantes en la organización del trabajo en tiempos modernos: la división del trabajo, la delegación de autoridad y la competencia técnica, entre otros. De otra parte, en Levítico hay una referencia al día de reposo. El Señor le comunica a Moisés una serie de directrices para el pueblo de Israel, entre ellas, establece lo siguiente: “Seis días se trabajará, más el séptimo día será de reposo, santa convocación; ningún trabajo haréis; día de reposo es de Jehová en dondequiera que habitéis” (Lv. 23:3). Por otro lado, el salmista le ruega al Señor, “Mira mi aflicción y mi trabajo, y perdona todos mis pecados” (Sal. 25:18). Más adelante, en otro de los salmos se señala: “Cuando comieres el trabajo de tus manos, bienaventurado serás, y te irá bien” (Sal. 128:2). En el libro de Eclesiastés hay varias citas sobre el trabajo como la siguiente: “Asimismo, a todo hombre a quien Dios da riquezas y bienes, le da también facultad para que coma de ellas, y tome su parte, y goce de su trabajo, esto es don de Dios” (Ecl. 5:19). Interesantemente, en el libro de Jeremías se encuentran dos visiones distintas sobre el trabajo. En primer lugar, una versión pesimista sobre el trabajo y sus frutos en la cita que reza: “¿Para qué salí del vientre? ¿Para ver trabajo y dolor, y que mis días se gastasen en afrenta?” (Jer. 20:18). En contraste, una visión más positiva se encuentra más adelante en dicho libro “Así ha dicho Jehová: reprime del llanto tu voz, y de las lágrimas tus ojos; porque salario hay para tu trabajo, dice Jehová, y volverán de la tierra del enemigo” (Jer. 31:6). Por último, en el libro de Apocalipsis se encuentran dos referencias al tema del trabajo de las iglesias de la época; la primera establece, “Yo conozco tus obras y tu arduo trabajo y paciencia; y que no puedes soportar a los malos, y has probado a los que dicen ser apóstoles, y no lo

25 la situaciónde los trabajadores enpuertoricodurante la pandemia provocada por el covid-19: precariedad, soledadlaboral e intenciónde abandonar el empleo son, y los he hallado mentirosos” (Ap. 2:2). La última alusión al trabajo en la Biblia refiere lo siguiente: “Oí una voz que desde el cielo me decía, escribe: bienaventurados de aquí en adelante los muertos que mueren en el Señor. Sí, dice el Espíritu, descansarán de sus trabajos, porque sus obras con ellos siguen” (Ap. 14:13). Como ha podido apreciarse en esta breve síntesis de las referencias al tema del trabajo en la Biblia, se aprecia que el trabajo en ocasiones se ve como una pena por el pecado original y por la falta de fidelidad al Señor; por el otro como una fuente de desarrollo personal y satisfacción para el ser humano, la cual lo acerca a una mejor relación con Dios. Los temas relacionados con los trabajadores y el trabajo también han sido abordados por los pontífices de la Iglesia Católica en sus encíclicas y discursos. Así, por ejemplo, y al calor de la Primera Revolución Industrial (1760-1870) y de las condiciones de trabajo que generó, el papa León XIII (1891) escribió la carta encíclica Rerum novarum. Este documento es considerado por muchos como la primera encíclica social de la Iglesia y uno de los puntos de arranque de la Doctrina Social de la Iglesia Católica. En este documento el papa apuntaba a las causas del aumento de la efervescencia social en muchos países, particularmente en Europa. Al respecto planteaba: Despertado el prurito revolucionario que desde hace ya tiempo agita a los pueblos, era de esperar que el afán de cambiarlo todo llegara un día a derramarse desde el campo de la política al terreno, con él colindante, de la economía. En efecto, los adelantos de la industria y de las artes, que caminan por nuevos derroteros; el cambio operado en las relaciones mutuas entre patronos y obreros; la acumulación de las riquezas en manos de unos pocos y la pobreza de la inmensa mayoría; la mayor confianza de los obreros en si mismos y la más estrecha cohesión entre ellos, juntamente con la relajación de la moral, han determinado el planteamiento de la contienda. (León XIII, 1891, núm. 1) Resulta interesante que el papa plantee en su encíclica una solución a esta situación de tensión social distinta a la planteada por ejemplo por Karl Marx y Friedrich Engels en su Manifiesto del Partido Comunista, obra en la que también se aborda la explotación del ser

26 pontificia universidad católica de puerto rico humano por el ser humano y en la cual se aboga por una revolución de los proletarios o trabajadores. Al respecto el papa expone unos deberes de los trabajadores y de los propietarios. En primer lugar, el pontífice menciona los siguientes deberes de los trabajadores: (…)cumplir íntegra y fielmente lo que por propia libertad y con arreglo a justicia se haya estipulado sobre el trabajo; no dañar en modo alguno al capital; no ofender a la persona de los patronos; abstenerse de toda violencia al defender sus derechos y no promover sediciones; no mezclarse con hombres depravados, que alientan pretensiones inmoderadas y se prometen artificiosamente grandes cosas, lo que lleva consigo arrepentimientos estériles y las consiguientes pérdidas de fortuna. (León XIII, 1891, núm. 15) En contraposición, entre los deberes que el papa planteaba para los propietarios o burgueses se encontraban los siguientes: (…)no considerar a los obreros como esclavos; respetar en ellos, como es justo, la dignidad de la persona, sobre todo ennoblecida por lo que se llama el carácter cristiano. Que los trabajos remunerados, si se atiende a la naturaleza y a la filósofa cristiana, no son vergonzosos para el hombre, sino de mucha honra, en cuanto dan honesta posibilidad de ganarse la vida. Que lo realmente vergonzoso e inhumano es abusar de los hombres como de cosas de lucro y no estimarlos en más que cuanto sus nervios y músculos pueden dar de sí. E igualmente se manda que se tengan en cuenta las exigencias de la religión y los bienes de las almas de los proletarios. Por lo cual es obligación de los patronos disponer que el obrero tenga un espacio de tiempo idóneo para atender a la piedad, no exponer al hombre a los halagos de la corrupción y a las ocasiones de pecar y no apartarlo en modo alguno de sus atenciones domésticas y de la afición al ahorro. Tampoco debe imponérseles más trabajo del que puedan soportar sus fuerzas, ni de una clase que no esté conforme con su edad y su sexo. Pero entre los primordiales deberes de los patronos se destaca el de dar a cada uno lo que sea justo. (León XIII, 1891, núm. 15)

27 la situaciónde los trabajadores enpuertoricodurante la pandemia provocada por el covid-19: precariedad, soledadlaboral e intenciónde abandonar el empleo De igual forma, y en relación con el salario que deberían devengar los obreros, el papa afirmaba: Para establecer la medida del salario con justicia hay que considerar muchas razones; pero, generalmente, tengan presente los ricos y los patronos que oprimir para su lucro a los necesitados y a los desvalidos y buscar su ganancia en la pobreza ajena no lo permiten ni las leyes divinas ni las humanas. Y defraudar a alguien en el salario debido es un gran crimen, que llama a voces las iras vengadoras del cielo. “He aquí que el salario de los obreros... que fue defraudado por vosotras, clama; y el clamor de ellos ha llegado a los oídos del Dios de los ejércitos”. (León XIII, 1891, núm. 15) Los números del 23 al 25 de la encíclica le imponen al Estado la función de vigilar por el bien común y de respetar la dignidad de los ciudadanos y sus derechos sin importar la clase social a la cual pertenezcan (León XIII, 1891). De otra parte, en la carta encíclica Quadragesimo anno, el papa Pío XI (1931) retoma el tema de los trabajadores en la Doctrina Social de la Iglesia a cuarenta años de la publicación de la carta encíclica Rerum novarum. Además de reiterar los principios de la primera encíclica social antes mencionada y de evaluar cómo había cambiado el mundo del trabajo desde su publicación, dicho documento hace una hermosa reflexión sobre los trabajadores y el trabajo. Al respecto puntualiza lo siguiente: ¿No vemos acaso con nuestros propios ojos cómo los incalculables bienes que constituyen la riqueza de los hombres son producidos y brotan de las manos de los trabajadores, ya sea directamente, ya sea por medio de máquinas que multiplican de una manera admirable su esfuerzo? Más aún, nadie puede ignorar que jamás pueblo alguno haya llegado desde la miseria y la indigencia a una mejor y más elevada fortuna, si no es con el enorme trabajo acumulado por los ciudadanos, tanto de los que dirigen cuanto de los que ejecutan. Pero esta no menos claro que todos esos intentos hubieran sido nulos y vanos, y ni siquiera habrían podido

28 pontificia universidad católica de puerto rico iniciarse, si el Creador de todas las cosas, según su bondad, no hubiera otorgado generosamente antes las riquezas y los instrumentos naturales, el poder y las fuerzas de la naturaleza. ¿Que es, en efecto, trabajar, sino aplicar y ejercitar las energías espirituales y corporales a los bienes de la naturaleza o por medio de ellos? Ahora bien, la ley natural, es decir, la voluntad de Dios promulgada por medio de aquella, exige que en la aplicación de las cosas naturales a los usos humanos se observe el recto orden, consistente en que cada cosa tenga su dueño. (Pío XI, 1931) La encíclica Quadragesimo anno aborda temas como la falta de distribución equitativa de las riquezas (núm. 60), la necesidad de una mayor justicia salarial (núms. 64-68), la naturaleza individual y social del trabajo (núm. 69 et seq.), el rol del Estado y las instituciones sociales (núms. 45, 78-80), entre otros. En la encíclica, el papa hace un interesante llamado a reformar las instituciones sociales y a enmendar las costumbres para poder lograr un mejor orden social (núm. 77). Igualmente, hace un llamado a cristianizar la vida económica como una forma de lograr una paz y un orden social permanentes (núm. 136). En 1961, el papa Juan PP. XXIII en su encíclica Mater et magistra repasa el legado de otros pontífices en el tema de la “cuestión social”, y expone la situación de su época en torno a temas sociales. En aspectos relacionados con el trabajo, comienza elaborando sobre el desplazamiento de obreros del campo a las ciudades en apoyo a los procesos de industrialización de sus países, y los males sociales que esto acarrea. El papa reitera el cuidado que deben tener los países de no abandonar la agricultura. Asimismo, plantea la necesidad de desarrollar industrias subsidiarias a la agricultura, las cuales pudieran proveer ingresos suficientes a los trabajadores agrícolas para que no tuvieran que abandonar el campo (Juan PP. XXIII, 1961, núm. 141). El pontífice llama a la intervención de los Estados en la provisión de servicios públicos esenciales a toda la población y a establecer medidas para disminuir las desigualdades sociales. Sobre este particular argumentaba:

29 la situaciónde los trabajadores enpuertoricodurante la pandemia provocada por el covid-19: precariedad, soledadlaboral e intenciónde abandonar el empleo Con mucha frecuencia, en el seno de una misma nación se observan diferencias económicas y sociales entre las distintas clases de ciudadanos, debidas, principalmente, al hecho de que unos y otros viven y trabajan en zonas de desigual desarrollo económico. En situaciones como esta, la justicia y la equidad piden que los gobernantes procuren suprimir del todo, o a lo menos disminuir, tales diferencias… Para ello, es absolutamente imprescindible que se emprenda la política apropiada, que atienda con diligencia a la ordenación de los siguientes puntos: la contratación laboral, la emigración interior, los salarios, los impuestos, los créditos y las inversiones industriales destinadas principalmente a favorecer el desarrollo de otras actividades. (Juan PP. XXIII, 1961) Debe quedar claro que, aunque de la encíclica surja la visión del papa de un Estado fuerte y regulador, también está clara la noción de que el mismo tiene una función subsidiaria y de que su intervención se da por fallas en el sistema económico y social. Seis años después, en 1967, el papa Pablo VI publicó su carta encíclica Populorum progressio. En el número seis de esta encíclica, el santo padre menciona lo que denomina “las aspiraciones de los hombres”. Entre estas, destaca las siguientes: Verse libres de la miseria, hallar con más seguridad la propia subsistencia, la salud, una ocupación estable; participar todavía más en las responsabilidades, fuera de toda opresión y al abrigo de situaciones que ofenden su dignidad de hombres; ser más instruidos; en una palabra, hacer, conocer y tener más para ser más: tal es la aspiración de los hombres de hoy, mientras que un gran número de ellos se ven condenados a vivir en condiciones que hacen ilusorio este legítimo deseo. (Pablo VI, 1967, núm.6) Como puede notarse, cuando el papa hace un diagnóstico de las aspiraciones y los problemas de índole social y material del ser humano de los 60, se destacan notablemente aquellos relacionados con el trabajo. Debe quedar claro que, más adelante, (núm. 17 et seq.) el pontífice recalca que esa búsqueda de mejoramiento de la

RkJQdWJsaXNoZXIy NzUzNTA=